SCJM en Guantánamo, Una siembra de ideas con 25 años

Llegar a la mayoría de edad con una estructura consolidada para el trabajo de difusión de la cosmovisión martiana en la sociedad, es el principal logro de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) en Guantánamo, al celebrar un cuarto de siglo.

Lo afirma la Doctora en Ciencias Noralis Palomo Díaz, presidenta provincial de la Junta Directiva de la SCJM, al pasar revista a 25 años desde la constitución de la organización de los martianos aquí, el 29 de abril de 1997, coincidente con el aniversario del natalicio de Pedro Agustín Pérez (178 este año), el más destacado de los patriotas en la historia local.

«El cumplimiento de la misión social de la SCJM se ha fortalecido con el orgullo de atesorar el paso fecundo de Martí y su «mano de valiente» durante 19 «días bellos y recios» por el territorio guantanamero», señala la profesora titular e historiadora, quien se desempeña laboralmente como vicedirectora de Investigación y Posgrado en la Escuela provincial del Partido, Israel Reyes Zayas.

En la charla y los apuntes, refiere que ha habido un crecimiento de la membresía guantanamera de la SCJM hasta más de mil 380 socios en 123 clubes martianos, formados en centros de estudio y trabajo y comunidades de los 10 municipios.

¿Qué motivaciones estimulan la celebración en este 25 aniversario de la SCJM en Guantánamo?

«Es permanente el orgullo por la huella física dejada por Martí, que es también una virtud, al transitar la naturaleza de Guantánamo y dejar su testimonio en el Diario de campaña.

«Esa esencia está en la acción de los socios en la conservación y fomento de bosques y jardines martianos, como espacios socioculturales; el vínculo con la Ruta martiana, desde La Playita de Cajobabo del desembarco de 1895, campamentos y sitios, efemérides y hechos significativos de la vida de Martí, como la evidencia de que La Edad de Oro entró a Cuba por Guantánamo, entre otras decenas de referencias estimativas en su obra.

«En relación con ello, la SCJM convoca y coauspicia talleres de pensamiento, jornadas, eventos, concursos que involucran a pioneros, estudiantes, obreros, intelectuales, científicos, historiadores, poetas, artistas, amas de casa, cederistas, federadas, campesinos, periodistas, radioaficionados, jubilados, combatientes, reclusos, personas con discapacidad…, todos martianos, incluso más allá del territorio provincial.

«Ejemplos son los encuentros nacionales y provinciales de bosques y jardines martianos, el evento Playita de Cajobabo con los historiadores, los de pensamiento Antonio MaceoFrank País, Empresa del corazón (sobre La Edad de Oro), De Guantánamo al mundo, Martí en Fidel, Armando Hart y la cultura de hacer política, el XII Encuentro Internacional de Cátedras Martianas (Facultad de Ciencias Médicas, 2014) y otros».

¿Cómo se estimula la participación?

«El interés creciente de los socios de intervenir en las temáticas propuestas y en general en la vida sociocultural de la provincia mide el impacto social de la SCJM en Guantánamo, reflejado en los medios de difusión del territorio, las redes sociales y otros soportes, como la revista Honda, íntegra con materiales de autores martianos guantanameros, en su número 50 (mayo-agosto de 2017).

«Inolvidable privilegio es seguir con las ideas de Fidel, como las expuso con su presencia física en el centenario del desembarco martiano del 11 de abril, en 1995, en la Playita de Cajobabo. Ello multiplica el simbolismo sagrado de ese lugar guantanamero de la Patria para toda la labor martiana aquí.

«Un baluarte es el trabajo con otras instituciones y la permanencia de más de una decena de proyectos socioculturales, como La Muñeca Negra, Unidos por la vida, Martí vigente, Sendero Ruta de Gloria, Reparto Caribe: comunidad martiana y fidelista, José Martí-Ho Chi Minh en la barriada nombrada como el héroe vietnamita, Ruta cultural en Baracoa…, por solo citar algunos.

«Más de 200 socios han recibido los Reconocimientos nacionales La utilidad de la virtud, Honrar, honra, y Patria, y los provinciales Dicha grande, Amigo sincero y especiales a individuos y colectivos.

«Nos insertamos creativamente como una gran familia en todos los procesos del territorio, aportando a la defensa de la Revolución cubana. Además de los Consejos municipales, integramos junto a otras instituciones un comité de instituciones martianas Por el equilibrio del mundo. Los interesados acuden espontáneamente a nuestra céntrica sede en Los Maceo entre Crombet y Emilio Giró».

Retos actuales

«Retos actuales son el trabajo más intencionado con los jóvenes -se puede ser socio a partir de los 18 años-, aumentar acciones comunitarias, rescatar el Bosque martiano 25 de Abril -fecha del combate de Arroyo Hondo que salvó a los expedicionarios de caer en manos enemigas- en el reparto Obrero. También, afianzar proyectos y abrir otros, potenciar la divulgación y consolidar las estructuras.

«Los 25 años de la Filial coinciden con la jornada por los 170 años del natalicio de José Martí, el 28 de enero de 2023. Es propicio, apuntala y promueve el homenaje a su ejemplo y guía memorables con más organización, por el orgullo de seguirlo, en pos de un mundo mejor posible para el bien de todos.

«Han sido 25 años de difusión martiana, sembrando al Maestro en este pedazo del corazón de la Patria.

«La valía del pensamiento del Héroe Nacional y de Fidel fundamentan el quehacer de nuestra organización, desde que aquel pequeño grupo de unos 80 fervientes martianos guantanameros se reunieron en el cine Huambo para constituir la Junta Directiva provincial, presidida por Magdalena (Maday) Cantillo Frómeta, y con la presencia del Doctor Armando Hart Dávalos, presidente fundador en 1995 de la SCJM en el país y director de la Oficina del Programa Martiano, creada en 1997».

Fuente: Venceremos